Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha controversia dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la boca. Representa un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que respirar de esta vía deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, posibilitando que el aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la boca se volviera realmente dañino. En situaciones diarias como correr velozmente, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones óptimas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, confiar únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios concebidos para mejorar Clases de Canto la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es productivo realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.